Líneas de Investigación

 

1. ASTRONOMÍA FUNDAMENTAL

Esta área comprende la localización espacial de miembros del Sistema Solar, estrellas y objetos extragalácticos. El círculo meridiano del Observatorio Abrahão de Moraes, Valinhos, SP, cumple variados programas de movimientos propios con fotometría.

 

2. DINÁMICA DE SISTEMAS PLANETARIOS Y MECÁNICA CELESTE

Este proyecto tiene como objetivo el estudio de la dinámica de los planetas, satélites y asteroides del Sistema Solar y de sistemas planetarios extraterrestres. Estudio de los orígenes de aspectos observados en el Sistema Solar. Caos, Resonancia, Soluciones Estacionarias y Movimientos Coherentes. La Mecánica Celeste comprende las aplicaciones de la mecánica moderna a los fenómenos celestes y el desarrollo de teorías matemáticas fundamentales de la Mecánica Celeste. 

 

3. ASTROFÍSICA ESTELAR

Esta gran área no tiene subclasificación en la Capes/CNPq, por lo tanto es muy amplia incluyendo: formación de estrellas, binarias de rayos-X, supernovas, brotes de rayos gamma, variables cataclísmicas, evolución estelar, poblaciones estelares del halo, bulbo y disco de la Galaxia y en otras galaxias, cúmulos de estrellas, estrellas presecuencia principal, estrellas frías y estrellas calientes, estrellas de neutrones, supernovas, agujeros negros, vientos y chorros estelares, brotes de rayos gamma y ondas gravitacionales.

 

4. CÚMULOS DE GALAXIAS

Gran parte del trabajo envolviendo galaxias tiene por objetivo el análisis de galaxias miembros de cúmulos, ya que en este caso estas se encuentran a aproximadamente la misma distancia, lo que lleva a una mayor confiabilidad en estudios de propiedades de muestras grandes de galaxias. Cuestiones de interacciones entre las galaxias de un cúmulo, y gas intracúmulo son también estudiados.

 

5. GALAXIAS

Se investigan galaxias normales y activas. En el contexto de las galaxias normales, se estudian: la estructura de nuestra Galaxia, galaxias elípticas y lenticulares con la presencia de barras y bulbos rectangulares, modelos de evolución química y poblaciones estelares. Bulbos de espirales son también estudiados, así como su estructura espiral. Núcleos activos de galaxias son estudiados en los términos de la formación de sus líneas de emisión, así como de los mecanismos de formación envolviendo discos de acreción y agujeros negros supermasivos y su correlación con chorros extragalácticos. Se estudia también la región de formación de líneas anchas y se realiza monitoreo de variabilidad de los núcleos activos de galaxias (o cuásares). 

 

6. COSMOLOGÍA

Se estudia la formación de las primeras estructuras del Universo, efectos de campos magnéticos en el Universo primordial, la formación de galaxias y la determinación de parámetros cosmológicos.

 

7. MEDIO INTERESTELAR


Estudio del material interestelar en la Galaxia y en otros sistemas estelares, envoltorios extendidos e implicaciones sobre la estructura galáctica. Estudio de nebulosas fotoionizadas y estrellas centrales en el contexto de la estructura y evolución de galaxias e implicaciones sobre la evolución química de esos sistemas. Se investigan también fenómenos responsables por la evolución dinámica del medio interestelar de las galaxias como: formación y destrucción de nubes, ondas de choques, turbulencia y rayos cósmicos.

 

8. ASTROFÍSICA DEL SISTEMA SOLAR

Se estudian fenómenos de la atmosfera solar, de planetas y satélites, y cometas. Las investigaciones solares se concentran básicamente en el estudio de propiedades globales y locales de la corona solar y estudio de la evolución del campo magnético solar. Las investigaciones en cometas se concentran básicamente en el estudio de la astroquímica, de la fotometría (visible e infrarrojo) y de la morfología.

 

9. RADIOASTRONOMÍA

Utilización del radiotelescopio de 13,7 m de Atibaia, del telescopio milimétrico SEST (Chile) para estudio de líneas moleculares y fuentes extragalácticas. Desarrollo de instrumentación relacionada a radioastronomía.

 

10. INSTRUMENTACIÓN

Desarrollo e instrumentación para la Astronomía, tanto óptica e infrarrojo, como radioastronomía. El telescopio SOAR constituye una fuerte motivación para el desarrollo de instrumentos, siendo que el departamento está involucrado en la construcción de dos espectrógrafos.

 

11. EXOPLANETAS y ASTROBIOLOGÍA

Estudio de planetas fuera del sistema solar. Descubrimiento de nuevos planetas usando diversos observatorios. Caracterización de estrellas con planetas (parámetros físicos fundamentales, composición química, actividad estelar). Estudio de las relaciones entre planetas y estrellas, con el objetivo de entender mejor la formación de sistemas planetarios. El área de Astrobiología trata del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el Universo.