Laboratorios

 

Gravimetría

Realiza trabajos de campo en escala regional y local para la colecta de datos gravimétricos, efectúa procesamiento para reducción de observaciones, homogeneización y almacenamiento de datos gravimétricos. El foco de los estudios de ese laboratorio es el modelado de estructuras tectónicas regionales y locales, integrando con datos magnéticos. Cuenta con gravímetros y sistemas de GPS de precisión. Cuenta con el apoyo de un técnico de laboratorio y de campo.

Tel. (11) 3091-4767


Gravimetría y Geomagnetismo

Adquiere, procesa e interpreta datos gravimétricos terrestres, marinos convencionales, derivados de altimetría por satélite y levantamientos aéreos (gravimétricos y magnéticos). Realiza también el desarrollo de metodologías de procesamiento y modelado de datos potenciales en diversos ambientes computacionales.

Tel. (11) 3091-2763


Geofísica de la Litósfera

Realiza trabajos de campo efectuando medidas gravimétricas y de marea gravimétrica en escalas regional y local. Integración de datos geofísicos y geoquímicos para el estudio de la composición, estructura y dinámica de la Placa Sudamericana. Los instrumentos utilizados por el grupo de investigación constan principalmente de gravímetros, altímetros barométricos y nivel teodolito. Una estación que mide por respuesta la marea gravimétrica sólida opera en el laboratorio en São Paulo, mientras otra estación efectúa medidas en varios puntos de Brasil, con la finalidad de determinar las características elásticas, debido a la respuesta de la placa a la atracción lunisolar. Datos aeromagnéticos, gamma-espectrométricos (obtenidos a través de la CPRM y de otras fuentes), de satélite (directamente de la NASA a través del INPE), de testigos y perfiles de pozos y datos geoquímicos e isotópicos (cuyas medidas son efectuadas en otros laboratorios de instituciones nacionales y extranjeras) son integrados a los datos de campo levantados.


Geofísica Nuclear

Rutinariamente son analizados elementos radioactivos naturales y artificiales, en niveles ambientales, en diferentes matrices geológicas, tales como rocas, suelos, sedimentos, aguas, menas, etc. Para las medidas de espectrometría gamma, el laboratorio cuenta con detectores de NaI(Tl) y un detector de germanio hiperpuro, con eficiencia de 70% y alta resolución, que está siendo utilizado principalmente para la investigación del desequilibrio radioactivo entre los miembros de las series naturales de decaimiento, encabezadas por 238U y 232Th. En la espectrometría gamma de campo son utilizados detectores de NaI(Tl) para medidas de la concentración de U, Th y K in situ.


Geoquímica

Posee la infraestructura necesaria para la realización de análisis químicas cualitativas y cuantitativas simples en materiales geológicos, tales como rocas, suelos, sedimentos, menas, minerales y aguas. Esa infraestructura comprende sistemas completos de escape de gases, un sistema completo de espectrometría gamma para medidas de la actividad inducida (activación neutrónica), vidrierías, placas calefactoras, balanza analítica digital, destiladores y desionizadores de agua. Son realizadas determinaciones de las concentraciones de elementos traza (tierras raras, Ta, Hf, Ba, Rb, Cs, Sc, Co, etc.), por medio de la técnica de activación con neutrones. Estos análisis son realizados en colaboración con el Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares-CNEN/SP, a través de un convenio entre el IAG y el IPEN.


Geofísica Aplicada

Realiza investigaciones relacionadas a las áreas de exploración de recursos minerales, agua subterránea, mapeo de interferencias en el subsuelo urbano, caracterización de terrenos en apoyo a los estudios ambientales, geotécnicos y arqueológicos. En las investigaciones son empleados los métodos eléctricos, electromagnéticos (TDEM, FDEM y GPR), sísmicos, magnetométricos, radiométricos y perfil de pozo. Los equipos de campo actualmente disponibles son: Resistivímetro Syscal R2 (Iris); Resistivímetro STING-IP; Sistema IP Dominio del Tiempo (Iris), Elrec Pro + VIP 5000; Sistema TDEM - EM en el Dominio del Tiempo (GEONICS) compuesto por un receptor PROTEM-D y dos transmisores: TEM57-MK2 y TEM47; Sistema FDEM – EM en el Dominio de la Frecuencia (GEONICS) compuesto por un conductivímetro de suelo EM-34 y EM-38; Sistemas GPR - Radar de Penetración en el Suelo (GSSI): SIR-3000 y SIR-4000 con antenas de 20-80MHz (MLF-Multi Low Frequency), 70MHz, 100MHz, 200MHz, 270MHz, 400MHz y 900MHz,  sistema GPR (DF-Dual Frequency) con antenas de 300/800MHz, y un sistema GPR StructureScan Mini de 2,6GHz; Sismógrafo digital de 96 canales Geometrics (Geode); Sismógrafo digital de 24 canales OYO; Magnetómetro/gradiómetro de bombeo óptico GSM40 (GEM Systems); Magnetómetro/Gradiómetro fluxgage FS-40 (Geoscan); Perfilador de pozo Micrologger (Robertson Geolloging) con sonda dual induction. El Grupo de Geofísica Aplicada cuenta con el apoyo de dos técnicos de campo y un vehículo off-road adaptado.

Tel. (11) 3091-2765


Paleomagnetismo y Magnetismo de Rocas

Desarrolla investigaciones relacionadas a la tectónica global y regional, geomagnetismo así como diversas aplicaciones del magnetismo de rocas. Para medidas de remanencia magnética de rocas, dispone de cinco magnetómetros de rocas siendo dos automáticos, rotativos de dos velocidades (modelo JR6A de la AGICO), un rotativo de cuatro posiciones de la Molspin y dos magnetómetros de rocas supercondutores de la 2G Enterprises, siendo uno con la opción de medidas de hasta 8 muestras discretas o una muestra continua de hasta 1.5 metros (sistema Long Core) y otro para medidas de 100 muestras discretas automáticamente (sistema RAPID), los dos últimos magnetómetros son sistemas que poseen acoplados susceptómetros, desmagnetizadores de campo alternado, inductores de remanencia isotérmica y anhisterética. Para tratamientos de desmagnetización dispone de dos desmagnetizadores por campos magnéticos alternados, siendo uno de la Molspin y otro de la AGICO; este último, además de desmagnetizar (LDA-3A), posee la opción de magnetizador anhisterético (AMU-1A) y tres desmagnetizadores térmicos de la ASC Scientific, siendo uno del modelo TD48 y dos del modelo TD48SC (incluye bobina inductora). Para análisis de las propiedades magnéticas de las rocas, dispone de magnetómetro de muestra vibrante de la Princeton (modelo PMC MicroMag 3900 Series AGM/VSM) que ejecuta curvas de histéresis, magnetizador por pulso de la Magnetic Measurements (MMPM-10) para inducción de magnetización isotérmica y tres medidores de susceptibilidad, siendo uno de la bartington de dos frecuencias de medidas (modelo MS2), y dos susceptómetros de la AGICO, siendo uno con tres opciones de frecuencias y medida de anisotropía de susceptibilidad (MKF1 – FA) y otro con las opciones de medidas con variación de temperaturas para determinaciones de temperaturas de Curie y transiciones de bajas temperaturas y medidas de anisotropía (modelo KLY4S, CS3 y CSL). El laboratorio dispone de dos salas totalmente blindadas, para la realización de medidas de remanencia magnética y tratamientos de desmagnetización en muestras de rocas. Cuenta con el apoyo de un ingeniero y dos físicos.

Tel. (11) 3091-2755


Sismología

El Centro de Sismología opera redes de estaciones sismográficas en diversos puntos de Brasil para estudios de sismicidad, estructura y sismotectónica, en escala local y continental. Cuenta con sismógrafos portátiles para instalación temporaria en regiones con brote de sismicidad, así como opera 25 estaciones de la Red Sismográfica Brasileña (RSBR) y una estación del Programa GEOSCOPE (en Sorocaba, SP). En el Centro de Sismología son procesados los datos recibidos en tiempo real de todas las estaciones de la RSBR, así como de otras estaciones de la red mundial, para determinación de epicentros y magnitudes de sismos en Brasil, América del Sur y otros continentes. Para eso es utilizado el software SeisComp3, en constante desarrollo junto con una comunidad mundial y en el cual basamos la mayor parte de nuestra operación. Tanto los catálogos de sismos como los datos están disponibles para la población por el portal del centro de sismología que mantiene un archivo de más de 5 Tb de datos y un catálogo con más de 1500 sismos brasileños. Entre las técnicas que aplicamos constantemente resaltamos los métodos de función del receptor para ondas P y S, tomografía de tiempo de recorrido, tomografía de forma de onda, anisotropía con ondas SKS además que tenemos vasta experiencia en localización epicentral absoluta y relativa así como estudios de fuente sísmica y mecanismos focales. El centro de sismología cuenta con el apoyo de cinco técnicos (tres de nivel superior y dos de nivel medio), y dos técnicos-becario.

Tel. (11) 3091-4766

Web: http://www.moho.iag.usp.br


Tectonofísica

El laboratorio de Tectonofísica desarrolla actividades con el objetivo de estudiar la dinámica interna del planeta y sus implicancias en la evolución de la superficie terrestre a través de simulaciones numéricas en diferentes escalas de tiempo y espacio así como investigar la composición y estructura de la litósfera de la placa de América del Sur utilizando datos geopotenciales, de sondeos electromagnéticos profundos y otros datos geofísicos y geológicos. Cuenta con un clúster de computadores, sistemas magnetotelúricos de banda larga y accesorios necesarios para los levantamientos de campo, incluyendo baterías, cables eléctricos, laptops y GPS.


Preparación de Muestras y Laminación

Se destina a preparar muestras geológicas para diferentes estudios, principalmente geoquímicos y paleomagnéticos, así como producir secciones pulidas y láminas delgadas para microscopia óptica. Además de los equipos necesarios para el corte, fragmentación y pulverización (molinos de ágata y de carburo de tungsteno) de muestras, hay también un separador magnético del tipo Frantz, utilizado para la separación de fases minerales presentes en rocas.

Tel. (11) 3091-2752


Microscopia Óptica

Posee la infraestructura necesaria para la identificación y estudio de fases minerales presentes en rocas, incluyendo el análisis de minerales opacos a través de la utilización de microscopio de luz reflejada.